
Los polifenoles se consumen diariamente en la dieta humana y se asocian con un riesgo reducido de varias enfermedades crónicas, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
Tradicionalmente, los beneficios para la salud de los polifenoles se han atribuido a su actividad antioxidante, pero muchos estudios podrían verse obstaculizados por la administración oral y la biodisponibilidad insignificante.
En lugar de ejercer un efecto antioxidante directo, los mecanismos por los cuales los polifenoles expresan su efecto beneficioso parecen implicar su interacción con las proteínas.
El presente estudio tiene como objetivo ampliar y confirmar nuestros resultados in vitro recientemente publicados que muestran que los polifenoles de granada pueden reducir el riesgo de aterosclerosis a través de la interacción con proteínas y lipoproteínas relacionadas con la aterosclerosis.
Las funciones biológicas de la punicalagina un polifenol que se extrae de la granada en relación con los niveles de glucosa y lípidos,
La actividad de la paraoxonasa 1 (PON1) y la inflamación se examinaron in vivo. Los ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas durante 12 semanas, y durante las últimas 4 semanas, recibieron tratamientos subcutáneos mediante minibombas implantadas, que liberaron concentraciones fisiológicas de punicalagina, diariamente en el suero.
La administración de punicalagina restauró la actividad de PON1 al nivel de ratones alimentados con una dieta normal.
Además, la punicalagina redujo significativamente los niveles de glucosa en ratones alimentados con una dieta alta en grasas y mejoró las propiedades antiinflamatorias de HDL (colesterol bueno).
En conclusión, más allá de la actividad antioxidante, los mecanismos por los cuales las punicalaginas ejercen sus propiedades beneficiosas parecen implicar su interacción con proteínas séricas que median la función de HDL (colesterol bueno) y el estado de lípido de la glucosa en la circulación.
Estudio realizado por: El Departamento de estrés oxidativo y enfermedades humanas, MIGAL-Galilee Research Institute. Facultad de Medicina en Galilea, Universidad Bar-Ilan, Israel
Año de la investigación: 2018
Estudio publicado en la revista científica: Oxidative Medicine and Cellular Longevity
Titulo original investigación: