Punicalagina (PUN) es un elagitanino que se encuentra en la cáscara de la granada (Punica granatum). Es un polifenol con probada actividad antioxidante, hepatoprotectora, antiaterosclerótica y quimiopreventiva, actividad antiproliferativa frente a células tumorales; inhibe las vías inflamatorias y la acción de sustancias tóxicas, y es altamente tolerado.
Punicalagina Plus comparativa en el zumo de granada
La Universidad Extremadura indica que el consumo de una cápsula de Punicalagina Plus equivaldría al consumo de al menos de 410 ml del mejor zumo de granada del mercado.

¿Cómo previene la punicalagina la resistencia a la insulina?

La punicalagina podría ser un fármaco potente para tratar la artritis reumatoide

Efectos inhibidores de la punicalagina sobre la proteasa del SARS-CoV-2

La punicalagina efectos en la reducción del dolor crónico neuropático

Efecto del extracto de punicalagina sobre la función cognitiva en voluntarios humanos

Actividad antimicrobiana de la punicalagina contenida en la granada

Punicalagina fármaco natural prometedor contra el cáncer de pulmón
La punicalagina se considera el principal componente activo de la granada. Es considerada como un compuesto terapéutico prometedor en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas asociadas a la inflamación.
Desde hace años, se han realizado diversos estudios acerca de la capacidad antioxidante y antiinflamatoria que presentan las punicalaginas, relacionándolas con la prevención de diversas enfermedades como cáncer
de próstata, de mama y obesidad, entre otros (Les et al., 2018) (Figura 3).
Los estudios científicos relevantes que ponen de manifiesto las propiedades beneficiosas se han realizado tanto en células humanas como
animales de manera in-vitro e in-vivo.
Por ejemplo, recientemente se ha llevado a cabo un estudio in vitro sobre células de cáncer de mama, donde se observó una disminución en
la viabilidad de éstas después del tratamiento con extracto de granada
rico en punicalaginas (2.5-25 μl/mL) tras 48 horas de su aplicación (Banerjee et al., 2012).
Recientemente, se ha vislumbrado que las punicalaginas no son las que
ejercen dicho efecto antioxidante de manera directa, sino que actúan
como precursor de diferentes compuestos bioactivos que sí ejercen el
efecto, concretamente urolitinas (González-Sarrías et al., 2017)
Transformación de la punicalagina a urolitinas.
Los polifenoles de alto peso molecular como la punicalagina, no son
absorbidos en estómago ni en intestino delgado, llegando a alcanzar
el colon de forma casi inalterada, provocando de esta manera una modulación de la composición de la microbiota intestinal, población de
microorganismos beneficiosos del ser humano.
Dichos microorganismos, en concreto del género Gordonibacter y sus
especies urolithinfaciens y pameleae, son los capaces de transformar la
punicalagina y el ácido elágico de la granada a urolitinas (González-Sarrías et al., 2017).
El proceso comienza con la ingestión de punicalagina en forma de zumo
de granada concentrados, y/o extractos provenientes de la corteza (Fase
I). Una vez ingerido el producto, la punicalagina en presencia de ácido
cloríhidrico en el estómago y por los diferentes microorganismos presentes del intestino se transforman en ácido elágico (Fase II). A continuación, se suceden distintas reacciones químicas por ruta catabólica de degradación del ácido elágico (presentes de forma natural en la granada y sus productos derivados, y como producto de la digestión de la punicalagina como hemos comentado anteriormente), que dan lugar a los diferentes intermedios catabólicos hasta obtener los metabolitos bioactivos que ejercen el efecto antioxidante, las urolitinas (Espín et al., 2013; García-Villalba et al., 2017) (Fase III).
Efectos beneficiosos de las urolitinas
Diversos son los efectos beneficiosos de las urolitinas sobre el el organismo de las personas, en concreto la Urolitina A. Dichos beneficios están
relacionados con la capacidad antioxidante que contiene la granada.
I) Diabetes
II) Cáncer
III) Enfermedad metabólica y cardiovascular.
- I) Recientemente un estudio in-vivo observó una relación entre la urolitina A con su capacidad para inhibir las enzimas relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos como la lipasa y la α-glucosidasa (α-GLU),consiguiendo inactivarlas con una concentración de 0.032 mg urolitina
A/mL y 0.015 mg urolitina A/mL respectivamente. Como resultado, se concluyó una contribución a una disminución de la absorción de glucosa en el tracto digestivo, conllevando a un detrimento de la diabetes y una prevención de la obesidad (Les et al., 2018). - II) Es bien conocido que el cáncer de próstata es uno de los cánceres
más extendidos a nivel mundial entre los hombres. Recientemente se
han realizado diferentes ensayos científicos para comprobar si mediante la utilización de urolitinas disminuiría la actividad proliferativa de este tipo de células cancerosas. En uno de estos estudios realizado in vitro con dos tipos células de cáncer de próstata (LNCaP y DU-145), se observó que a mayor concentración de urolitina A (32.26μM, 35.7μM y 45.5μM), mayor inhibición de la proliferación de este tipo de células (Stanisławska, et al., 2018). - III) El colesterol HDL está inversamente relacionado con la incidencia de aterosclerosis. Se ha demostrado que los polifenoles (incluidos los elagitaninos) ejercen propiedades antiaterogénicas. La urolitina B se forma a partir de estos compuestos por la microbiota intestinal y las urolitinas podrían estar involucradas en efectos beneficiosos contra enfermedades cardiovasculares in vitro. Recientemente, un estudio ha investigado la influencia de la urolitina B en varios parámetros involucrados en la deposición de la placa lipídica y el transporte inverso del colesterol. La conclusión fue que la urolitina B disminuye la deposición de la placa lipídica, y la urolitina B y el sulfato de urolitina B induce el transporte inverso del colesterol al influir en la expresión de proteínas clave de esta vía. La urolitina B representa la base para el desarrollo de nuevos fármacos para la prevención y el tratamiento de la aterosclerosis en humanos
(Zhao et al., 2019).
Las principales bondades de la punicalagina descritas en investigaciones científicas recientes, se enumeran a continuación:
- Actividad antiproliferativa en las células de cáncer de próstata
- Agente terapéutico para las enfermedades asociadas al estrés oxidativo
- Actuando en los efectos nocivos la diabetes.
- Reducción del estrés oxidativo y la aterogénesis
- Prevención y el tratamiento de la obesidad
- Reduce los niveles de colesterol malo en sangre
- Prevenir la enfermedad del higado graso
- Enfermedades neurodegenerativas
- Suprime la proliferación e invasión de células de cáncer
- Tratamiento de la infertilidad masculina
- Efectos neuroprotectores contra la isquemia cerebral
- Alzheimer : Punicalagina candidato para el tratamiento de esta enfermedad
- Quimiopreventiva en el cáncer de ovario
- Tratamiento Hepatitis B
- Prevención y el control de las complicaciones inducidas por Hepatitis C
- Previene la hipertensión pulmonar hipóxica través efectos antioxidantes
- Antitumoral en Cáncer de Tiroides
- Tratamiento de embarazos en situación de riesgo