fbpx Saltar al contenido

Cultivo del granado – Características y estudios –

cultivo del granado
Cultivo del Granado caracteristica del sur de Asia

Cultivo del granado (Punica granatum L.) es una especie característica del sur de Asia y del área mediterránea cuyo cultivo y uso son ancestrales.

Slide
punicalagina-plus-es
Creciente interes en el estudio del cultivo del granado

En las últimas décadas se ha incrementado notablemente el interés por el estudio del cultivo del granado tanto del material vegetal de granado como por las propiedades nutritivas y nutracéuticas de sus frutos y de las diferentes partes de éste.

En los últimos años distintos grupos de investigadores del área mediterránea se han interesado por ésta y otras especies frutales subutilizadas, lo que ha propiciado la creación, en el año 1994, de un grupo de trabajo sobre el tema apoyado por el CIHEAM (Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos ). Este esfuerzo investigador debe ser discutido y transmitido a la sociedad para difundir los conocimientos adquiridos y obtener el mejor aprovechamiento de la especie.

Cultivo del granado introducción

El cultivo del granado se conoce desde la antigüedad, sin embargo los avances en el estudio de la especie han sido muy escasos debido fundamentalmente a la falta de equipos de investigación que dediquen esfuerzos de manera continuada al cultivo del granado, por lo que algunos problemas todavía actuales, como el rajado o la dureza de las semillas ya fueron enunciados por Columela (S. I d.d.C.) en su libro V y más tarde por Alonso de Herrera (S. XVI d.d.C.) en su obra Agricultura General.

El cultivo del granado se adapta a todo tipo de suelos y climas

el cultivo del granado se adapta a todo tipo de suelos y climas, es tolerante a la sequía, a la salinidad, a la clorosis férrica y a la caliza activa; es capaz de vegetar en las peores condiciones de cultivo del granado en el Sureste español con frecuencia se cultiva junto a otros frutales como la higuera (Ficus carica L.) y la palmera datilera (Phoenix dactylifera L.), que también son muy resistentes a los factores indicados anteriormente.

El cultivo del granado tradicional en España

En España, el cultivo del granado tradicionalmente ha ocupado terrenos de saladares en los términos municipales de Elche, Albatera y Crevillente, municipios en los que se concentra el cultivo del granado en la provincia de Alicante (Melgarejo y Martínez, 1992; Melgarejo,1993).

España es el principal país productor de granadas de la UE, existiendo otros grandes productores en el área mediterránea como Turquía (eurasiático) que produce unas 60.000 t y Túnez (norte de África), que produce unas 50.000 t. La diferencia del cultivo del granado entre estos países y España es que mientras en este último se realiza un cultivo intensivo especializado y la red comercial está muy desarrollada, en los otros el cultivo es más extensivo, menos especializado, y su red comercial está menos desarrollada, exportándose aproximadamente sólo un 5% de la producción (Melgarejo y Salazar, 2001)

Superficie de cultivo del granado en España

La superficie de cultivo del granado en España alcanza las 2.325 ha con una producción de 27.389 t, siendo la provincia de Alicante la principal productora con 2.047 ha y 25.104 t (MAPA, 2007); es decir, el cultivo se concentra en esta provincia con el 88% de la superficie nacional y el 92% de la producción, y en la vecina provincia de Murcia se cultiva prácticamente el resto.

Aunque la producción media nacional está entorno a los 10,8 t/ha, las plantaciones bien cultivadas y con material productivo homogéneo alcanzan las 25-30 t/ha, siendo por tanto el cultivo del granado atractivo para los agricultores, ya que además de la productividad alcanzada durante los últimos años el precio de los frutos ha ido creciendo, sobre todo debido al incremento de los conocimientos sobre el fruto y sus propiedades, de modo que en el pasado año se alcanzaron precios de 1 €/Kg en campo.

Objetivos del II Symposium Internacional sobre el cultivo del granado
Los objetivos concretos que se persiguen en esta exposición son:

– Dar a conocer la problemática actual del cultivo del granado.
– Exponer la estructura varietal del granado en España.
– Exponer algunos avances obtenidos en los últimos años, con especial referencia a las técnicas de propagación.
– Exponer las posibilidades de la granada como alimento funcional, como aspecto básico para la expansión y revalorización del cultivo.

Problemática del cultivo del granado

Los problemas que afectan a la especie en general son los derivados de la falta de selección del material vegetal existente y la escasez de equipos de investigación dedicados a su estudio. Los conocimientos sobre su aprovechamiento, composición química y propiedades medicinales también han avanzado considerablemente, especialmente en los últimos años.

La problemática y actuaciones precisas para aumentar su rentabilidad y aprovechamiento podemos resumirlas en los siguientes puntos:

Realizar una selección de material vegetal existente para el cultivo del granado

Es imprescindible para el cultivo del granado realizar una selección del material vegetal existente, tipificarlo y ponerlo a disposición del sector. La búsqueda de nuevas variedades permitirá escalonar la producción, mejorar la calidad en aspectos tan importantes como color, tamaño, sabor, contenido en fibra bruta de las semillas, resistencia al albardado o soleado, mayor resistencia al agrietado y mayor rendimiento en semillas.

Durante los últimos quince años se han realizado selecciones en distintos países europeos, destacando el banco de germoplasma existente en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (Universidad Miguel Hernández de Elche); en éste se han estudiado las características de los distintos clones, de modo que en la actualidad para el cultivo del granado se dispone de material que puede mejorar notablemente la productividad media y la calidad de las plantaciones actuales. Asimismo, para el cultivo del granada deben buscarse patrones que permitan la mejor adaptación al medio y con resistencia al escaldado del tronco que es uno de los problemas que más afecta al patrón, según hemos podido observar en las plantaciones comerciales.

Cultivo del granado que permita optimizar la calidad del producto

Debe establecerse un plan de mejora de las técnicas de cultivo del granado que permita optimizar la calidad del producto. En este aspecto también se han conseguido avances importantes, destacando los conocimientos obtenidos sobre nutrición y sobre propagación de la especie.

Aumentar el periodo de producción

Debe alargarse el periodo de producción con objeto de escalonar la comercialización, comenzando antes y acabando después, lo que además nos permitiría competir con las granadas de otros países como Israel, Egipto o Irán. En los últimos años nuestro grupo de investigación ha conseguido seleccionar nuevos clones para el cultivo del granado, especialmente tempranos que pueden adelantar la recolección aproximadamente un mes.

Evitar comercializar frutos de baja calidad

Debe evitarse que se comercialicen frutos verdes, de semillas duras, con excesivo contenido de fibra bruta, albardados, etc., en definitiva de baja calidad.

Aumentar el nivel tecnológico del cultivo del granada

Hay que aumentar el nivel tecnológico de los almacenes de manipulación, perfeccionando además las técnicas de conservación frigorífica, tratamientos postrecolección, etc., así como la presentación del producto. También en este campo se han producido avances importantes.

Facilitar la creación de empresas

Facilitar la creación de empresas, de dimensión suficiente, para que puedan ejercer su influencia sobre el mercado, individual o colectivamente, evitando la caída de los precios y haciendo más asequible y rentable la implementación tecnológica necesaria para el cultivo del granado.

Profundizar el el desarrollo y la investigación

Debe profundizarse en la investigación y desarrollo para el desgranado mecánico, ya que este proceso es el principal problema que se plantea al consumidor, lo que facilitaría el aumento del consumo. Este aspecto permitirá y facilitará además:

a) Comercializar el producto pelado en tarrinas como producto de cuarta gama.

b) Profundizar en las técnicas de congelación, para su consumo en toda época.

c) Obtener nuevos productos derivados: zumos, licores, mermeladas, confituras, jaleas, granos en almíbar, etc. Ya se ha conseguido un alto nivel de calidad en la fabricación de jaleas, mermeladas y confituras; el proceso industrial para la fabricación de estos productos permitiría aprovechar, al mismo tiempo, la porción leñosa de las semillas.

d) El proceso de desgranado permitirá además concentrar en la industria la corteza del fruto, con lo que podría ser utilizada para piensos, para la obtención de taninos, como combustible, etc.

e) Se podrán aprovechar los frutos rozados, rajados, albardados, calibres inferiores, etc., que representan un porcentaje importante; hoy apenas son aprovechables, y en muchas ocasiones sólo sirven para desprestigiar al producto fresco y competir en el mercado con el de mejor calidad, reduciendo los precios. Estos aspectos, esenciales para el desarrollo del cultivo, ya fueros enunciados por nuestro grupo que obtuvo la primera patente española para este fin; en los años noventa se realizaron diferentes actos de difusión sobre estos aspectos, que hoy están dando sus frutos pues la empresa privada ya ha fabricado máquinas que realizan el pelado y la comercialización de las semillas (porción comestible) en tarrinas listas para el consumo, lo que sin duda está influyendo decisivamente en el incremento del consumo y en el de los precios, obteniéndose además un valor añadido importante en el proceso; asimismo se están comercializando zumos de granada y en algunos países como USA se están comercializando pastillas con extractos de granada para la prevención de enfermedades.

Investigar las cualidades nutritivas, dietéticas y terapéuticas

Es necesario seguir investigando las cualidades nutritivas, dietéticas y terapéuticas, que sin duda posee el producto, con lo que además de conocerlas podrían ser utilizadas en la promoción del producto comercializado. En los últimos cinco años existe un gran interés de diferentes equipos de investigación, especialmente para conocer los efectos sobre la salud y la prevención de algunas enfermedades que sin duda, a juzgar por la importancia de las mismas harán que el cultivo del granado se revalorice e incremente en muchas zonas del mundo, como así está ocurriendo en USA, algunos países de Sudamérica y otras áreas. Así en USA las propiedades medicinales del granado han saltado a los noticiarios, calificando a la granada como “una bomba de salud”.

Imprescindible la denominación de origen

Por último para el cultivo del granado, resulta imprescindible crear la Denominación de Origen de la Granada, como elemento fundamental para defender un estándar de calidad en las zonas acogidas, que sin duda redundará positivamente sobre el consumidor y sobre el productor. Para conseguirlo en febrero de 2008 la Asociación de Productores y Comercializadores de Granadas de Elche, se reunieron con este objetivo, para defender, difundir y promocionar las granadas mollares que se producen entre los términos municipales de Elche y Albatera, cuya producción nacional se concentra en estas áreas.

Extructura varietal del cultivo del granado

a) Grupo Mollar. Constituido por un gran número de individuos distintos, que se caracterizan por su gran calidad, productividad y época de recolección. Conocidas también con el nombre de Mollar de Elche. La recolección se realiza entre el 20 de septiembre y el 15 de noviembre.

b) Grupo Valencianas. Constituido también por un gran número de individuos que se caracterizan por presentar menor calidad que el grupo Mollar y por ser de recolección temprana. Los árboles son significativamente más pequeños y en las condiciones de cultivo tradicionales se suele obtener menor producción por unidad de superficie, mientras que los precios de venta suelen ser significativamente más elevados, por la escasez de producto en la época de recolección. La recolección se realiza entre el 5 de agosto y el 20 de septiembre.

Cultivo del Granado avances obetenidos en los últimos años

Los avances en los últimos 30 años son muy importantes, sin embargo nos centraremos en unos pocos de gran importancia para la rentabilidad del cultivo en las regiones áridas y semiáridas del planeta en las que en ocasiones el cultivo de muchas especies no es posible o no es rentable. En estas zonas, el granado es capaz de constituir una alternativa de cultivo rentable, sin que ello signifique que no lo sea en las mejores condiciones de cultivo (suelo, clima y agua), en las que actualmente compite con otras especies más importantes.

Cultivo del granado nuevos materiales vegetales

En la Universidad Miguel Hernández contamos con el mayor banco de germoplasma de granado de la U.E., banco en el que se encuentran la mayor parte de los cultivares del grupo mollar y del grupo valencianas. Hoy se puede asegurar que hay que renovar la estructura varietal de las plantaciones comerciales, pues la mezcla de diferentes clones en las parcelas de cultivo no sólo merman la producción en cantidad sino también en calidad. La propagación de algunos de los clones de granada Mollar de Elche podría aumentar significativamente las cosechas obtenidas y la calidad de las mismas; por ello, y sin entrar en detalles sobre estos clones selectos, resaltamos la importancia que para ello tiene el estudio de nuevas técnicas para la propagación de la especie, aspecto que ha sido abordado y resuelto, como después expondremos, y la investigación sobre patrones, aspecto esencial todavía no estudiado suficientemente.

La búsqueda de nuevos clones para ampliar la campaña de comercialización de la granada, de modo que se pudiese alargar el periodo de comercialización evitando la concentración de gran cantidad de producto en los mercados en unos pocos meses, también ha experimentado un gran avance, pues si el periodo de comercialización normal para las granadas del grupo valencianas se centraba en el mes de septiembre y el de las mollares entre octubre y noviembre, hoy podemos decir que se han seleccionado nuevos clones de valencianas que pueden recolectarse a primeros de agosto, por lo que para este grupo se ha ampliado el periodo de recolección a dos meses, mientras en las mollares, mediante la aplicación de técnicas de cultivo adecuadas se ha conseguido adelantar la recolección en unos quince días.

Finalmente, la búsqueda de nuevos clones nos ha conducido a la obtención de nuevos individuos utilizando técnicas de mejora clásica, y hoy podemos decirque, a falta de concluir la experimentación con los nuevos individuos en diferentes zonas ya disponemos de varios que pueden igualar o superar en características organolépticas a los mejores clones de Mollar, y superan en color exterior, por su gran contenido en antocianos a este grupo, aunque todavía quedan aspectos que mejorar en estos nuevos clones.

Cultivo del granado técnicas de propagación

Las semillas germinan fácilmente sin necesitar un período de reposo, perolos árboles obtenidos son muy heterogéneos y, normalmente, los frutos son de características no comerciales, lo que hace inapropiado este método para propagar cultivares y patrones, ya que los árboles obtenidos dan una variada expresión de frutos, de grandes a pequeños, de jugosos a secos, de color rojo oscuro a rosa blanquecino y de dulces a agrios.

Por ello, para la propagación se recurre al injerto o al estaquillado leñoso; el injerto es utilizado generalmente cuando se desea realizar un cambio varietal y con menor frecuencia para nuevas plantaciones, a excepción de cuando se utiliza el patrón borde.

Cada vez se recurre más a la obtención de productores directos, mediante estaquillas leñosos de las variedades cultivadas, para reducir costes de propagación y por la facilidad de adaptación que en general presenta la especie a los diferentes tipos de suelos.

Ante la limitación temporal que presenta la propagación vegetativa mediante estaquillas leñosas nos planteamos la posibilidad de su propagación mediante estaquillas herbáceas, lo que permitiría ampliar el periodo de propagación de la especie a lo largo del año.

Propagación mediante estaquilla leñosa

La rizogénesis o neoformación de raíces es el fenómeno de organogénesis más generalmente implicado en la multiplicación vegetativa. Cuando realizamo los primeros experimentos sobre esta técnica hacía 1990, no existía bibliografía específica en España sobre el enraizamiento de estaquillas de granado teniendo en cuenta la aplicación de parámetros como la temperatura, tratamientos hormonales y lesionado o herida.

Distintos trabajos realizados por nosotros en estaquillados de granado, han puesto de manifiesto que es posible la mejora del enraizamiento de estaquillas leñosas de esta especie teniendo en cuenta una serie de factores que influyen en la formación de raíces, como son la aplicación de calor de fondo por debajo de la base de las estaquillas, el uso de películas plásticas en el suelo, la aplicación del AIB como regulador del crecimiento a diferentes concentraciones y la producción de heridas basales en las estaquillas.

De esta forma se puede mejorar la propagación de alguna variedad de granado de difícil enraizamiento y buscar así alternativas en el uso de buenos patrones, distintos al comúnmente utilizado en el cultivo de esta especie, el agrio o borde. El estaquillado leñoso se realiza en los meses invernales y hasta el invierno del siguiente año las estaquillas enraizadas no están listas para ser transplantadas a suelo definitivo (Melgarejo et al., 1992). Con este método de propagación se obtienen porcentajes de enraizamiento relativamente elevados, aunque éstos pueden ser superados usando la propagación vegetativa mediante estaquillas herbáceas.

A continuación se exponen los resultados obtenidos en diferentes ensayos de enraizamiento:
A) Estaquillado ensayando diferentes temperaturas de fondo

AIB y heridas en la base De los ensayos realizados utilizando estaquillas de 25-30 cm de longitud y un diámetro de 1-2 cm, se concluye:

a) Los tratamientos hormonales, la producción de heridas o la aplicación de calor de fondo mejoran notablemente la capacidad de enraizamiento en algunas variedades que presentan dificultades, aunque de modo general la especie enraíza bien. Al respecto, hemos realizado ensayos de enraizamiento con distintas variedades en “camas calientes” de temperatura controlada mediante termostato electrónico.

b) Se ensayaron temperaturas de fondo de 18 y 22ºC, resultando más adecuada la segunda.

c) Como hormona de enraizamiento se utilizó AIB a las dosis de 4.000 y 8.000 ppm, sumergiendo los últimos 2 cm de la base de las estaquillas en la solución hormonal durante 5 segundos. Este tratamiento, con las dosis y variedades estudiadas, dio resultados distintos, no pudiéndose deducir del ensayo realizado que esta hormona mejore el enraizamiento de todas las variedades de granado. En general se obtiene mayor % de enraizamiento con la dosis más elevada.

d) La producción de heridas en la base de las estaquillas aumenta considerablemente la formación de callo, y cuando el tratamiento se combina con la aplicación de AIB los resultados son óptimos (100%) en algunas variedades.

B) Estaquillado en campo utilizando diferentes dosis de AIB y heridas basales

En 1997 se obtuvieron un total de 15.811 estaquillas leñosas del conjunto de clones existentes en el banco de germoplasma de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (Universidad Miguel Hernández). Las estaquillas tenían una longitud media de 30 cm, fueron recolectadas el 6/2/1997, se desinfectaron y la plantación se realizó el 18/2/1997; se ensayaron las dois de 2.000, 4.000, 8.000 y 12.000 ppm de AIB, así como cuatro incisiones en los dos últimos centímetros. Se descartaron las partes apicales. La plantación de las estaquillas se realizó directamente en suelo, con al menos 2 yemas al exterior en todos los casos, en filas pareadas, dejando unos 15 cm entre estaquillas, regadas por una misma tubería portagoteros y separadas unos 20 cm dentro de la línea; la separación entre cada dos filas de estaquillas fue de 1 m, para facilitar las labores de limpieza de malas hierbas y control del estaquillado. El control del enraizamiento de las estaquillas se realizó el 14/7/97 y el arranque se realizó con tractor provisto de vertedera, a raíz desnuda, el 23/12/97. Asimismo los resultados obtenidos han sido sometidos a un análisis de la varianza seguido de un test de rango múltiple (DMS) para el enraizamiento, encontrándose diferencias significativas al nivel de confianza del 95% para los distintos clones. Como conclusiones de este estudio, podemos destacar las siguientes:

1ª. Que los clones menos vigorosos presentan un menor porcentaje de enraizamiento natural y que éste puede ser aumentado mediante la aplicación de AIB a altas concentraciones, siendo con la aplicación a 12 000 ppm de AIB (T4) con la que mejores resultados se obtienen (ME11, ME12, ME14, MC1, SFB1).

2ª. La producción de heridas en la base de las estaquillas (T5) origina en la mayoría de los clones porcentajes de enraizamiento similares o mayores que la aplicación de AIB a bajas concentraciones (ME1, ME11, ME14, MC1, SFB1, CRO2).

3ª. Que las variedades muy vigorosas presentan una capacidad de enraizamiento natural altísima, que no es incrementada ni por la aplicación de AIB ni por la producción de heridas (PDO1 y BA1). Estas últimas presentan una aptitud excepcional para su propagación natural por estaquilla leñosa, siendo las que presentan el mayor % de enraizamiento.

C) Estaquillado en campo utilizando diferentes dosis de AIB, heridas basales y acolchado plástico
Como continuación de los estudios sobre la capacidad de enraizamiento de distintos clones de granado, propagados mediante estaquilla leñosa, se realizó un estudio en 1998, considerando los resultados obtenidos el año anterior y mejorando la técnica de cultivo mediante el empleo de film plástico de polietileno negro, con lo que se consigue un gran ahorro de agua y de mano de obra durante el periodo de enraizamiento. Se constata una diferencia en la capacidad de enraizamiento como consecuencia de la utilización de la técnica de acolchado y se valora la reducción de costes en producción de estaquillas enraizadas, que se cifra en el 37%. Previo a la plantación se procedió a realizar una labor de preparación del terreno, se instaló la red de riego por goteo y con la ayuda de un tractor se extendieron láminas de polietileno lineal negro de 0’95 m de anchura y 25 m de longitud. Considerando los resultados del ensayo realizado en 1997, en el que, en general, los mejores resultados se obtuvieron, para la concentración de AIB de 12.000 ppm y con la producción de heridas en la base de las estaquillas, se optó por aplicar a las estaquillas de todos los clones ensayados estos dos tratamientos.
Las estaquillas fueron sometidas primero a la realización de heridas en su base (4 incisiones en los 2 últimos centímetros) y seguidamente fueron sometidas a un tratamiento hormonal mediante inmersión rápida, durante 5 segundos, en una solución de AIB. Durante el ensayo se comprobó que la temperatura del aire, del suelo protegido con el plástico y la del suelo no protegido son diferentes. Así, la temperatura del suelo acolchado superaba en unos 4-5ºC a la temperatura del suelo no acolchado y ésta a la del aire en unos 2ºC. Este incremento de la temperatura durante los meses en los que se realiza el enraizamiento, permite obtener un nivel óptimo de ésta en el suelo, sin coste energético, lo que se traduce en un incremento del enraizamiento. El coste medio de las estaquillas plantadas fue de 0,26 €/Ud, mientras que el de las estaquillas enraizadas fue de 0,29 €/Ud. El Porcentaje medio de enraizamiento fue del 91’62%. El desarrollo vegetativo de las plantas enraizadas fue excelente, alcanzando una altura media superior a 86 cm, lo que hace que sean más adecuadas para su posterior transplante al terreno definitivo.
Las conclusiones que se obtienen del estudio descrito son:

1ª. El enraizamiento ha sido muy alto en todas las estaquillas, destacando las de los clones ME12, CRO2, y PTO8, que alcanzan el 100%. Los clones que menor porcentaje de enraizamiento presentan son los más débiles como son el ME1 y ME14, lo que se atribuye a que las estaquillas de éstos contenían menos reservas; muchas de estas estaquillas tenían un diámetro inferior a 5 mm.

2ª. El acolchado del suelo con el plástico negro de 60 galgas produce un aumento de la temperatura del suelo que favoreció el enraizamiento de las estaquillas y un excelente desarrollo vegetativo.

3ª.- La utilización del acolchado y las condiciones favorables de temperatura y humedad que se generan como consecuencia del mismo en la zona de enraizamiento, pueden sustituir al efecto del AIB, tal como se observa en el clon VA2, para el que el AIB a 12.000 ppm no mejora el porcentaje de enraizamiento.

4ª.- Realizando una comparación de medias mediante el test de Student para el enraizamiento de los clones de este ensayo, con el realizado en el año 1997 (sin acolchado), se obtiene que, al 99% de confianza, el enraizamiento es muy superior en 1998, atribuyéndose este incremento a la técnica de acolchado utilizada este año.

5ª.- El acolchado, aumentar el porcentaje de enraizamiento, permite obtener importantes ahorros de agua y de mano de obra. Este ahorro de agua y mano de obra conjunto, unido al ahorro producido como consecuencia del incremento de enraizamiento, puede valorarse en 0,17 €/estaquilla, lo que supone una reducción de los costes del 37% frente a la técnica sin acolchado.

Propagación mediante estaquilla herbácea

Con esta nueva técnica, que no había sido utilizada antes en granado unida a la de propagación mediante estaquilla leñosa, se consiguen las siguientes

ventajas:
– Se pueden obtener nuevas plantas durante todo el año.
– Utiliza pequeñas cantidades de material vegetal.
– Se obtienen los mayores porcentajes de enraizamiento.
– Se puede obtener gran cantidad de planta en un espacio físico bastante reducido y en un mínimo periodo de tiempo.
– La producción de la planta en un breve espacio de tiempo y a lo largo de todo el año manteniendo las plantas madre en invernadero, permite obtener gran cantidad de estaquillas de una misma planta madre, con una notable reducción
del coste de las estaquillas y de las plantas finalmente obtenidas.

– La producción continua de plantas permite, no sólo disponer de plantas en el momento deseado, sino también reducir los costes de amortización de los
equipos empleados. Como inconvenientes del sistema podemos indicar los siguientes:

– Precisa de un invernadero con sistema de nebulización en la zona de propagación (en nuestro caso se utilizó la microaspersión).

– Precisa de camas calientes y sistemas automáticos para el control de la temperatura y de la humedad. En este trabajo se ha estudiado la propagación vegetativa mediante estaquillas herbáceas y diferentes factores que influyen en ella, tales como la aplicación de reguladores de crecimiento (AIB), diferentes tipos de estaquillas,sustratos etc.Para los ensayos se tomaron ramos herbáceos de unos 25 cm de longitud, obteniéndose estaquillas de unos 6 cm de longitud, clasificadas en apicales, basales y medias; previo a la plantación, las estaquillas fueron tratadas con AIB mediante inmersión durante 5 segundos en solución hidroalcoholica, ensayándose 6 dosis (0, 2.000, 4.000, 6.000, 8.000 y 10.000 ppm), tres tipos de estaquillas (apicales, medias y basales) y dos sustratos diferentes: turba (2/3) + perlita (1/3) y turba (2/3) + vermiculita (1/3). Cada uno de los tratamientos estaba formado por 20 estaquillas. El estaquillado se realizó en los sustratos indicados, estableciéndose la temperatura de fondo de las camas calientes en 25ºC; una vez enraizadas fueron transplantadas a bandejas de alveolos de polietileno, trasladándose a los 3 días a un umbráculo donde pasaron un periodo de aclimatación de unos 15 días antes de ser transplantadas a suelo. El estudio estadístico consistió en un análisis de la varianza y un test de rango múltiple DMS a un nivel de confianza del 95%.

Como conclusiones del estudio del cultivo del granado se obtienen

1ª. No existen diferencias significativas entre los clones estudiados.

2ª. La aplicación de AIB no influye en el porcentaje de plantas enraizadas, pero sí en la calidad del sistema radicular y en los días necesarios para el enraizamiento, obteniéndose los mejores resultados con la dosis de 10.000 ppm de AIB.

3ª. Las estaquillas apicales resultan poco apropiadas para la propagación herbácea.

4ª. No se han apreciado diferencias entre los sustratos utilizados.

5ª. El estaquillado herbáceo es una alternativa rentable frente al estaquillado leñoso. Finalmente, de los estudios realizados se concluye que:

1º. El estaquillado herbáceo resulta más interesante económicamente para la producción de planta de granado..

2º. El tiempo necesario para obtener planta comercializable con el estaquillado herbáceo es de un mes frente a un año que se precisa en el leñoso.

3º. El estaquillado herbáceo resulta más rentable que el leñoso con film plástico y éste lo es más que el estaquillado leñoso tradicional.

La Granada como alimento funcional

Como definición sencilla de alimentos funcionales está generalizada la siguiente: “Alimentos, que se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades”. En ellos destacan los que contienen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos o fibra alimenticia, los alimentos a los que se han añadido sustancias biológicamente activas, como los fitoquímicos u otros antioxidantes, y los probióticos, que tienen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos.

La granada bomba de salud

Según lo expuesto y los diversos estudios realizados en los últimos 20 años, sobre la composición química de la granada y más recientemente sus efectos sobre la salud, podemos considerar a la granada como un alimento funcional o como se indicó en un vídeo de USA “una bomba de salud”.

Dado el objetivo de este trabajo, mencionaremos sucintamente algunos de los compuestos que posee la granada. Respecto a estos compuestos ya llamábamos la atención en 1992, por considerar que la difusión sobre el contenido en determinadas sustancias en la granada era una potente herramienta no sólo para aumentar el consumo de esta fruta y obtener un mayor valor añadido para los agricultores, sino por los beneficios que su consumo presenta para la salud de los humanos (Melgarejo y Martínez, 1992).

Tanto este trabajo como los que posteriormente se han publicado, especialmente en los últimos años, hacen referencia al contenido de la granada en diferentes compuestos o grupos de ellos.

Podemos asegurar que la granada es una baya carnosa que generalmente contiene 8 carpelos en los que se encuentran las semillas (porción comestible), representado éstas un porcentaje comprendido entre el 58 y el 75% dependiendo de las variedades; las membranas carpelares y la corteza representan el 25-42% del peso del fruto. La porción leñosa de las semillas varía entre el 5 y el 15%.

El fruto completo posee aproximadamente un 80% de agua. Las semillas, de consistencia leñosa con testa carnosa o pulposa, de forma prismática, sin albumen, embrión recto, y cotiledones enrollados el uno con el otro, de color rosa, granate o blanco, son muy jugosas. El hecho de que habitualmente comamos las semillas completas (con la parte leñosa) constituye un aspecto diferencial importante respecto a otros frutos, en los que no comemos las semillas.

Antocianos de la granada

Los antocianos son considerados responsables del color rojo de las granadas y de sus semillas, siendo este un atributo de calidad importante. El color rojo depende de la concentración en antocianos que éstas contengan y del tipo de antociano. Así los derivados de la delfinidina son los responsables del color azul y violeta, mientras que la pelargonidina está relacionada con el color rojo anaranjado (Harborne,1982).

En el granado se han identificado 6 antocianos como los responsables del color del zumo de la granada: delfinidina 3-glucósido y 3,5-diglucósido; cianidina 3-glucósido y 3,5-diglucósido y pelargonidina 3- glucósido y 3,5-diglucósido (Du et al.,1975).

En un estudio sobre estos compuestos (Melgarejo et al., 1998), se realizó la identificación cuantitativa y cualitativa del contenido en antocianos en el zumo de granada de 3 clones: ME16, VA1 y BA1, cultivados en condiciones homogéneas; además de estudiar la evolución de éstos a lo largo del proceso de maduración. Se estudiaron los cambios en el contenido total de antocianos durante las últimas 8 semanas del desarrollo del fruto, desde frutos inmaduros hasta frutos comercialmente maduros. El total de antocianos está entorno a los 160 mg/L de zumo en el clon VA1, valor cercano a los 120 mg/L del clon ME16 y 35 mg de antocianos por litro de zumo en el clon BA1. Estos valores están en el mismo rango que los de otros clones de granado, 50-267 mg/kg de peso fresco de arilos (semillas completas) para el cultivar «Mollar» (Gil et al.,1995a; Artés et al.,1998), y 6-120 mg/L de zumo en granadas Tunecinas (Gil et al.,1995b). La presencia de estos compuestos fenólicos radica en su acción antioxidante (protegen frente a los radicales libres retrasando el proceso de envejecimiento de las células), aspecto muy estudiado durante los últimos años en gran cantidad de frutos, entre los que se incluye la granada.

La capacidad antioxidante del zumo de granada es tres veces superior a la del vino tinto y a la del té verde (Gil et al., 2000). Estos compuestos también pueden utilizarse como colorantes naturales, adicionándolos a otros alimentos funcionales.

Ácidos grasos de la granada

La granada es un fruto rico en semillas, oscilando el porcentaje de éstas en un rango que varía entre el 58-75% respecto al resto del fruto y, de este porcentaje, entre un 5% y un 15% corresponde a la parte leñosa de la misma. Las semillas completas poseen entre un 4,92–7,66% de grasa, conteniendo AG esenciales: linoléico (C18:2), linolénico (C18:3) y AG poliinsaturados mayoritariamente. Estudios realizados sobre el contenido de semillas, refiriéndose sólo a la parte leñosa, dan un contenido medio de 37-143 g/kg de fruto (Melgarejo et al. 1995) y algunos cultivares son ricos en lípidos, variando éstos entre 140-270 g/kg de materia seca (El-Shaarawy and Nahapetian, 1983; El-Nemr et al., 1990; Melgarejo y Martínez 1992). Este contenido en grasa y su composición en ácidos grasos es un parámetro de calidad para el consumidor, especialmente la ratio ácidos grasos saturados/ácidos grasos insaturados. Asimismo, la composición en grasa de las frutas y vegetales en general ha alcanzado durante los últimos años una gran interés, sobre todo por su contenido en ácidos grasos esenciales (linoléico, linolénico y araquidónico) y especialmente por su composición en ácidos grasos poliinsaturados.

Ello es debido a que éstos juegan un papel muy importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en algunos otros problemas de corazón, debido a que los ácidos grasos poliinsaturados reducen considerablemente los niveles de HDL-colesterol (Grande 1988; De Hoya y Mata 1989). Estudios realizados en 6 cultivares de granada del área mediterránea, señalan que del 30-35% de los ácidos grasos presentes en la granada son saturados, del 25-37% monoinsaturados, del 25-39% diinsaturados, del 1-10% poliinsaturados y aproximadamente un 67,6% corresponderían a los ácidos púnicos (Melgarejo et al., 1995). Más recientemente (Melgarejo et al., 2001) han publicado la composición en grasa y en ácidos grasos de 5 variedades de granada, estudiados durante las campañas de 1995 y 1996, todas ellas cultivadas en condiciones homogéneas: 2 dulces de media estación (ME16 y MA2), una dulce temprana (VA1), una agridulce (PTO8) y una agria (BA1). De este estudio se obtuvo que las variedades indicadas contenían entre 4,63 y un 6,92% de AG saturados, de un 4,7 a un 6,9% de AG monoinsaturados, de un 4,98 a un 8,54% de AG diinsaturados y de un 66,76 a un 79,29% de AG triinsaturados; para este grupo de variedades los AG insaturados variaron entre un 80,41 y un 91,03%, haciéndolo el ácido púnico1 (C18:3) entre 66,76 y un 79,29%.

1: Ácido púnico C18:3 con doble enlace en posición 9, 11 y 13, sin determinar la configuración geométrica.

Fibra bruta de la granada (FB)

Las granadas españolas presentan un contenido en FB que varía entre un 5 y un 22%, considerándose que aquellas con un contenido inferior al 9% se clasifican como de “piñón blando”, es decir fácilmente masticables.

Si consideramos que la ingesta diaria de fibra de 30-60 g es considerada adecuada para un adulto, y suponiendo una granada cuyo peso sea de 300 g y su rendimiento en semillas del 60%, las semillas pesarán 180 g, por lo que de poseer un 22’41% de fibra bruta podemos deducir que comiendo una granada diaria se puede cubrir la cifra 40,3 g/día de fibra.

El problema que se plantea en las sociedades occidentales respecto a la fibra es que al alimentarse éstas de productos más refinados cada día, no se llega en muchas ocasiones a la ingesta necesaria por lo que aparecen problemas como el cáncer de colon, el cáncer de recto, el estreñimiento y la obesidad. Así, se describe en la bibliografía que la ingesta diaria de unos 50 g de fibras, produce un incremento de las heces de hasta 250 g en comparación con un individuo de la sociedad occidental que suele emitir de 80 a 150 g/día, debiéndose el aumento a la mayor retención de agua, lo que hace las heces más fluidas, por lo que los productos tóxicos que aparecen en las heces se encontraran más diluidos (fitotoxinas, virus, derivados de los ácidos biliares y otros posibles carcinógenos); muchos estudios han demostrado que la tensión de las paredes del colon disminuye, lo que hace desaparecer los dolores en sujetos de colon irritable y siendo la defecación más fácil, cuando la cantidad de fibras en la dieta aumenta. También conviene añadir que la calidad de las semillas de granada (porción comestible de los frutos), está determinada por distintos parámetros, fundamentalmente color, tamaño, relación SS/A, agradabilidad no gustativa y dureza. En un trabajo realizado al respecto (Melgarejo et al., 1998) se estudió la dureza, la agradabilidad gustativa y la agradabilidad no gustativa que presentan las semillas. Estas características resultan determinantes, ya que las semillas de algunas variedades presentan una dureza tan elevada que las hace incomestibles, por lo que no pueden utilizarse para su comercialización en fresco, aunque sí podrían utilizarse como fuente de fibra natural para enriquecer otros alimentos funcionales.

Los taninos de la granada

Son sustancias astringentes que se encuentran en la semilla, en el pericarpio del fruto y también en la corteza de granado. (“Cortex Fructus Granati”). Su interés farmacológico radica en sus aplicaciones contra las diarreas por ser astringentes. En un proceso de desgranado industrial, además del zumo se obtendría la corteza del fruto que al ser rica en taninos podría utilizarse como fuente natural de estas sustancias.

Otras sustancias de la granada

Las últimas investigaciones científicas y médicas apuntan que el zumo de granada posee sustancias con actividad antibacteriana, antiviral, anticancerígena, antiinflamatoria, para el control del colesterol y prevención de problemas cardiovasculares, etc., auque algunas son muy recientes.

II Symposium Internacional sobre el granado

Orihuela (Alicante), 18-20 Octubre 2011

Organizado por:

Departamento de Producción Vegetal y Microbiología
Escuela Politécnica Superior Orihuela
Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH, España)
Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos
Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM – IAMZ)

hidroxitirosol-SLIDER
hidroxitirosol
hidroxitirosol-SLIDER
hidroxitirosol
previous arrow
next arrow
Configuración